Belleza Traicionera
Agraciado rostro
encantado,
terso,
suave,
de mirada profunda.
Digna de enamorarse,
de labios carmesí
que incitan a besarte.
Musa inspiradora
de irradiante deslumbre,
de excelsa belleza
a Poseidón sedujiste
y a Atenea
de ira, colmaste.
Alma mortal
de embrujo sombrío
con ofidios despertaste,
bajo lágrimas
-triste destino-
en las montañas te ocultaste.
No hubo perdón,
sí, castigo y dolor.
Pena
llanto
y desolación…
Tu hermosura
se perdió.
Te abrazó
la soledad
y el conjuro
se cumplió.
Sola
y decapitada,
tu vida terminó.
Siendo relato
certero o no,
tu excelsa belleza
se aniquiló
y sepultó.
"The Death of Medusa" de Edward Burne-Jones
Comentario crítico:
“Belleza Traicionera” de Paula Ortiz integra en su poema el
mito griego de Medusa. En este se observa como se visualiza la belleza
seductora desde la mirada de Atenea. En consecuencia, las palabras se unen a
través del destino fatal establecido por los inmortales.
En estos versos observamos distintos recursos literarios de creación, entre
ellos el hipérbaton que se utiliza para refinar el lenguaje y la imagen que
facilita la reconstrucción del mito desde una perspectiva poética.
Es clara la manifestación de la muerte como símbolo del enemigo a vencer en
Medusa. No obstante, en esta representación de lo negativo y lo regresivo, la
belleza se deduce como encantamiento inevitable e irreversible.
Claramente, puede observarse una relación entre belleza y fatalidad. Si
trasladamos este vínculo a la sociedad actual, registramos los efectos
negativos de los estereotipos. Es decir, formas fatales de discriminación que
conducen a actitudes nocivas como el edadismo, el aspectismo y el clasismo.
Diana Parodi
Cátedra: Literatura
No hay comentarios:
Publicar un comentario